Imagen de portada

Grandes mujeres chilenas que han aportado al arte internacional

Blog
autor

Autor

Orbo Chile

1 min

1/11/2023

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Orbo Chile te quiere contar sobre tres excepcionales mujeres chilenas. En un periodo donde a la mujer no se le solía apreciar y reconocer como correspondía, ellas lograron, con su increíble talento, aportar al mundo artístico traspasando fronteras y convirtiéndose en grandes antecedentes artísticos a nivel internacional.

Entretenimiento
Compartir
Imagen de la sección

El largo camino que la mujer enfrenta a nivel mundial para que se le reconozca su debido lugar y se aprecie todos sus aportes no está cerca de terminar y el 8 de marzo es una fecha para conmemorar los avances y concientizar sobre todo lo que falta lograr para alcanzar la equidad que se merecen nuestras mujeres. A lo largo de los años y avances alcanzados, podemos valorar miles de historias de valientes y talentosas mujeres que no se han rendido ante las “restricciones” que se les imponía, volviéndose en pioneras y fuente de inspiración para las futuras generaciones en los más diversos campos.

Chile cuenta con muchos ejemplos de esas valerosas mujeres, que han destacado en los más diversos ámbitos. Y en el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Orbo te invita a conocer un poco más de la historia de 3 increíbles mujeres que son parte de nuestra historia, las cuales nunca se rindieron y apoyadas en su increíble talento, nunca se conformaron y lograron alcanzar galardones y reconocimientos, no solo nacionales sino que también internacionales, y que hoy en día deben servir de ejemplo para todos los chilenos.

Sin duda, podríamos hacer una lista muy extensa de estos ejemplos, pero en Orbo, esta vez te invitaremos a conocer sólo 3 que están ligados al mundo artístico:

Imagen de la sección

GABRIELA MISTRAL – LITERATURA

Esta nortina nace en Vicuña, Región de Coquimbo, en 1889 bajo el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. En el seno de una familia modesta del Valle del Elquí, y rodeada por 30 cerros, como a ella tanto le gustaba recordar, se fue cultivando por influencia de su hermana el amor a la pedagogía y las letras. A pesar desde que muy joven dio inicio a su carrera pedagógica, la literatura tuvo un llamado más fuerte, y se terminó dedicando a esta actividad artística.

Su producción artística ya se hacía conocer públicamente con publicaciones entre 1904 y 1910 en diarios regionales de La Serena y Coquimbo. Su carrera como poetisa la llevo a cruzar fronteras y en 1922 viaja a México, como invitada del Ministro de Educación. Es en el mismo año donde aparece publicada en Nueva York, y desde ese momento su carrera internacional “agarró vuelo”, volviéndose una de las mayores exponentes de la poesía latinoamericana a nivel mundial.

La cumbre de su prestigio internacional sin duda fue el ser galardonada con el codiciado Premio Nobel de Literatura en 1945, el cual irónicamente recibió antes que el Premio Nacional de Literatura (1951). Su obra fue muy prolífera, pero sin duda un poema que la gran mayoría de chilenos conoce es “Piececitos”, que parte con su conocido verso “Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios Mío!

Te invitamos a leer el poema completo en el siguiente link

POEMA “PIECECITOS”: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/ternura/casiescolares/Piececitos.html

Imagen de la sección

BECA MATTE – ESCULTURA

Esta espectacular escultora chilena es una figura que probablemente la gran mayoría de chilenos no conoce o ha oído mencionar. Sin embargo, queremos contarte más sobre quien fuera tal vez la mayor exponente nacional de la escultura. Nace en Santiago en 1875, y su vida estuvo marcada por la tragedia desde sus inicios. Por una delicada situación de salud mental de su madre, creció en la casa de su abuela materna, que era un lugar de mucha actividad intelectual en la época. Lo cual fue inspirándola para aventurarse en el mundo artístico.

Su padre se la llevó a vivir a Francia, y fue en Europa donde tuvo la oportunidad de estudiar escultura en diversas universidades y escuelas, perfeccionando así su talento artístico, como por ejemplo en Roma, París y Florencia. A pesar de que volvió a Chile por algunos periodos, se terminó radicando en Europa definitivamente. Es así como se vuelve en la primera mujer extranjera en ser nombrada Profesora Honoraria de la Academia de Bellas Artes de Florencia.

Rebeca Matte se destacó por trabajar el bronce y el mármol, y su obra es muestra de sus vaivenes emocionales producto del dolor personal y las alegrías de su vida. Y un aspecto muy importante, que dedicó gran parte de su tiempo como escultora a hacer grandes monumentos públicos, para adornar las ciudades. Uno de los más conocidos es el que se encuentra frente al Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, “Unidos en la vida y en la muerte”, basándose en la historia de Ícaro y Dédalo.

Imagen de la sección

VIOLETA PARRA – ARTES PLÁSTICAS Y FOLKLORE

Esta gran artista chilena destacó por su versatilidad, ya que se dedicó a diferentes manifestaciones artísticas siempre destacando. Es así como la mayoría de las personas la conocen por su música con famosas canciones como “Volver a los 17" o “Gracias a la vida”. Esta sureña nacida en 1917, desde muy temprana edad incursionó en el canto, para después dar paso a otras expresiones artísticas.

Luego de la desilusión amorosa de un matrimonio fallido, que inspiró en gran medida toda su obra artística, la vida de Violeta Parra estuvo marcada por una constantes: los viajes, tanto dentro como fuera de Chile. Y es así como se termina convirtiendo en una “embajadora no oficial” de Chile en el mundo artístico internacional, por el profundo conocimiento de la realidad nacional.

En los años 50 y 60 tuvo la oportunidad de visitar diversos países europeos, en donde siempre destacó su sensibilidad artística, no solo en la música si no que también en las artes plásticas. De hecho, en el año 1964 organizó una exposición individual de su obra plástica en el prestigioso Museo del Louvre, siendo el primer latinoamericano en lograr ese hito. De vuelta en Chile siguió estudiando el folklore nacional, la gran pasión de su vida.