Imagen de portada

Festivales veraniegos de música.

Blog
autor

Autor

Orbo Chile

1 min

1/11/2023

Sin duda la época veraniega sirve para disfrutar distintos panoramas, y uno en particular que llama mucho la atención son los Festivales musicales. Son cada vez más las ciudades que sirven de sede para estos eventos. Sin embargo, hay algunos que, por su larga tradición e importancia, están incorporados de forma indeleble en el imaginario chileno.

Entretenimiento
Compartir
Imagen de la sección

Chile pareciera ser un país más serio y “apagado” comparado a nuestros vecinos en la región latinoamericana, pero creemos que esto es una mera apreciación mal fundada. Son diversas las instancias en donde el chileno demuestra su capacidad de disfrutar, compartir y crear recuerdos inolvidables a lo largo del año, y el verano no es una excepción.

Entre el calor, la playa y las distintas formas de “capear” el calor, es que se ha hecho una costumbre muy arraigada el poder asistir a los diversos Festivales que se producen a nivel nacional. Esto ha motivado a distintas localidades y ciudades a decidirse por ser sede de eventos de este estilo, llevando a que podamos encontrarlos de norte a sur y con distintos enfoques.

A pesar de la gran variedad de Festivales que se pueden encontrar en esta época, queremos mencionar 3 de los principales, aunque sabemos que hay muchos más que vale la pena dar a conocer también.

Imagen de la sección

FESTIVAL DEL HUASO DE OLMUÉ:

Este Festival nos acompaña en Chile desde 1970, cuando gracias a la influencia de Carlos Guzmán, periodista del Mercurio de Valparaíso, se crea este certamen para celebrar y galardonar la cultura folclórica chilena. Desde un inicio abarcó diversas demostraciones culturales propias del campo chileno.

La competencia folclórica tiene una duración de 3 días, y a pesar de que comenzó a ampliar su giro, en los años 90 se vuelve a su intención original y se enfoca exclusivamente en la música folclórica, tanto de Chile como de otros países latinoamericanos. Los ganadores de la competencia reciben el prestigioso Guitarpín de Oro, y los artistas invitados son agasajados con la Figura Huasa.

El Festival del Huaso de Olmué mezcla la competencia folclórica, humoristas nacionales e invitados de los más variados estilos musicales, por lo cual, es un panorama familiar para disfrutar en el mes de enero. La edición del año 2023 será entre los días 19 y 22 de enero, invitando a todos a conocer más sobre nuestro folclor y poder enamorarnos de nuestra identidad folclórica nacional.

https://www.festivaldelhuaso.cl/

Imagen de la sección

SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR:

Las Semanas Musicales de Frutillar son un gran aporte a la cultura nacional de la colonia alemana en el sur del País. Desde 1968 este evento congrega expositores nacionales y extranjeros de la música docta, llegando a convertirse en un Festival singular en su estilo y uno de los que gozan de mayor renombre a nivel nacional y latinoamericano.

Ya desde el inicio, este proyecto superó toda expectativa de sus fundadores, y hoy en día es un pilar fundamental para Frutillar, ciudad que alcanzó la incorporación a la red de ciudades creativas de la UNESCO el año 2017, siendo la primera en Chile. Este reconocimiento es una manifestación más de que la Corporación que dirige este evento está logrando su misión de convertirse en un faro cultural en la región y el País.

La programación para este año 2023 va desde el jueves 26 de enero hasta el jueves 2 de febrero, y en su parrilla se incorpora una variada amalgama de presentaciones de diversos compositores e intérpretes tanto nacionales como extranjeros. Lo anterior, junto a una localización de ensueños como lo es el Teatro del Lago, hace de este Festival un ícono en Chile que vale demasiado la pena conocer y disfrutar.

https://www.semanasmusicales.cl/

Imagen de la sección

FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR:

Si de Festivales debemos hablar, no podemos dejar de destacar nuestro querido Festival de la Canción de Viña del Mar. Actualmente es considerado el más importante de Latinoamérica, y el más antiguo de habla hispana a nivel mundial. Para los chilenos, este mega evento marca el cierre del verano, ya que tradicionalmente es en los últimos días de febrero. El certamen tuvo su inicio en el año 1960, y desde entonces se ha celebrado anualmente de forma ininterrumpida, con excepción de los años 2021 y 2022, que por razones sanitarias no se pudo realizar.

Se realiza en la icónica Quinta Vergara y ha congregado por décadas a las familias chilenas para disfrutar de una parrilla programática de lo más variada. A pesar de que el origen del certamen es una competencia musical tanto de música folclórica como de música internacional, su gran atractivo popular son los diversos artistas invitados que año a año llegan a la Quinta. Es ahí donde el “monstruo” de Viña los recibe, pudiendo consolidar su carrera o relegar a los artistas “al olvido”.

Grandes figuras internacionales han pasado por su palco, dejando diversas y divertidas anécdotas. No cualquiera se atreve a subirse al escenario, pero si logran conquistar al público, se aseguran un lugar en el corazón de los chilenos. La conducción del Festival también es compleja, y luego de que Antonio Vodanovic, el mítico presentador, dejara la conducción luego de 33 años hoy en día la tarea recae en diversas personalidades que se van sucediendo en la función.

El galardón de la gaviota, de plata y de oro, es la forma que el público presente tiene para demostrar su cariño y aprecio a los artistas. Por lo mismo, este galardón se ha vuelto un ícono de la “ciudad jardín” y del verano chileno, que todos conocemos y queremos. Este año la cita será entre los días 19 y 24 de febrero, para dar cierre a la temporada veraniega.

https://www.instagram.com/elfestivaldevina/