Imagen de portada

Panoramas culturales “atípicos” en Santiago.

Blog
autor

Autor

Orbo Chile

1 min

1/11/2023

Santiago es una ciudad vibrante que tiene, entre sus tantos atractivos, interesantes museos para que puedas conocer y descubrir. A pesar de que pocas veces pensamos en esta ciudad como un parangón de la cultura, la verdad es que es mucho lo que podemos aprovechar en este aspecto.

Turismo
Compartir
1
Imagen de la sección

La verdad es que Santiago es una ciudad que brilla por diferentes motivos, pero uno que la gente suele pensar que no tiene mucho que aportar es en lo cultural. Quienes piensan así, tratan de comparar nuestra capital con grandes ciudades europeas o de otros rincones del mundo, siempre asumiendo que el bagaje cultural de nuestro querido Santiago es poco o despreciable. Sin embargo, Santiago alberga más de 78 museos para que podamos visitar a lo largo del año.

Independiente de las preferencias de cada uno, nuestra misión como Orbo Chile es mostrar todas las maravillas que tiene nuestro País. Por lo mismo te queremos contar de 3 lugares poco conocidos en Santiago que vale la pena que conozcas. ¡Te vas a sorprender!

Imagen de la sección

LA CHASCONA

Pablo Neruda, premio Nobel de literatura en 1971, empieza la construcción de esta casona en 1953 para su “amor secreto” Matilde Urrutia. La bautiza con este nombre, ya que, era el sobrenombre cariñoso que le tenía a Matilde. Ambos quedaron enamorados del terreno mientras paseaban una tarde a las orillas del Cerro San Cristóbal, y después de comprarlo, Neruda encarga la construcción de la casa al arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias.

La construcción actual del complejo “La Chascona” está compuesto por varias construcciones que se fueron añadiendo con el pasar del tiempo, y en cada recoveco de las construcciones uno puede apreciar detalles que se fueron agregando sin seguir una planificación “tradicional” en el estilo de construcción. El resultado es una amalgama increíble que, contra toda lógica, funciona como un todo orgánico y maravilloso que cautiva a los visitantes. Este lugar termina siendo un fiel reflejo de la personalidad del poeta, ya que, en vez de priorizar un estilo señorial y burgués, le da prioridad a la intimidad en los espacios.

A pesar de los daños que sufrió en la década de los 70, esta residencia fue reconstruida por Matilde, donde vivió hasta 1985, y luego la Fundación Pablo Neruda la convirtió en Museo para difundir la obra y vida del poeta.

https://fundacionneruda.org/museos-casa-museo-la-chascona/

Imagen de la sección

PALACIO COUSIÑO

A fines del siglo XIX, la clase acomodada de Chile tenía sus ojos puestos en Europa, y trataban de emular en lo más posible el estilo de vida que se tenía en los países del viejo continente. Es así como se da toda una tendencia de construcción y urbanismo marcada por el más refinado estilo francés y europeo en general. En Santiago quedan varios vestigios de ésto en los barrios que se consolidaron en Calle Dieciocho y Ejército.

Sin duda uno de los más icónicos es este Palacio Cousiño, inaugurado por Isidora Goyenechea en 1882, quien fuera la viuda de Luís Cousiño. Esta construcción, que originalmente tenía 2 pisos y 27 habitaciones, es una mezcla de estilo francés, italiano y morisco, que destaca como una “joya” del Santiago antiguo. Cuenta con una serie de salones, que hoy en día uno ni se imaginaría, como el salón del té, el de la música, el de los juegos y hasta con un “jardín de invierno” (invernadero interior). Su sofisticada construcción incluyó sistema de calefacción centralizada y hasta un ascensor, el primero en una edificación residencial de Chile se dice.

El edificio actualmente pertenece a la Municipalidad de Santiago, y ha servido para alojar a visitas ilustres a lo largo de las décadas. Lamentablemente la tragedia no ha sido ajena a la construcción. En 1968 un incendio destruyó en su totalidad el segundo piso. Asimismo, el terremoto del 2010 daño gravemente la construcción. Sin embargo, fue restaurado y actualmente se encuentra abierto a visitas. No puedes dejar de visitar este opulento e icónico edificio en el centro de la ciudad.

http://www.santiagocultura.cl/palacio-cousino/

Imagen de la sección

PLANETARIO CHILE

En los años 60, el entonces presidente Eduardo Frei Montalva recibe como donación de la República Federal de Alemania un proyector estelar Carl Zeiss, el cuál pasó en la década siguiente a la actual Universidad de Santiago (USACH). En 1982 se construye el Edificio Planetario, para albergar esta maravilla cultural única en nuestro País, el cual es inaugurado en 1985. El edificio aún se encuentra en el campus de la Universidad, ubicado en Estación Central. Su impactante diseño está inspirado en las pirámides de Chichen Itzá. Todas sus salas interiores están nombradas en honor a grandes científicos; Albert Einstein, Isaac Newton y Nicolás Copérnico.

Técnicamente el Planetario es una maravilla. El equipo pesa 2.500 kg y está compuesto por 160 lentes, lo que permite reproducir más de 5.000 estrellas tanto del hemisferio sur y norte. Además, opera en una plataforma hidráulica multinivel, que cuando Chile lo recibió como regalo, era el único a nivel mundial. Asimismo, ha recibido restauraciones y modificaciones que lo llevan a ser un estandarte en Latinoamérica.

Actualmente cuenta con una variada cartelera pensada para toda la familia, teniendo presentaciones tanto para los niños que comienzan su exploración del espacio o bien para los adultos que se apasionan por el misterio del universo.

https://planetariochile.cl/